sábado, 22 de marzo de 2008

Desprenderse de algo....


Las personas que algún día amamos, lo mismo que los objetos, son valiosas en sí mismas al margen de que ya no lo sean para nosotras/os en la actualidad.
Y ese valor puede ser apreciado por otra persona. Esa persona o esa relación que sentimos que no nos conviene, no nos hace feliz o nos lastima, puede ser interesante, satisfactoria o conveniente para otra persona.
Hay que dejar partir aquello que no nos va bien y abrirse a nuevas posibilidades satisfactorias.
El primer paso para iniciar una despedida es que realmente deseemos despedirnos.
Pero una cosa es lo que deseamos conscientemente , lo que se dice o el pedir ayuda, y otra muy distinta lo que deseamos inconscientemente, las resistencias que tenemos a cancelar esa historia de nuestra vida, a despedirnos realmente, lo que hacemos para recuperar lo perdido.

¿Estás disponible para enamorarte?




¿estás disponible para enamorarte?
¿estás disponible para la vida?

Generalmente creemos que sí, que amamos a la gente, que deseamos una pareja…pero es evidente que no siempre es así.
La disponibilidad es una sensación de apertura interna…
Cuando desconfiamos, tenemos un excesivo miedo, o nos sentimos “cerrados/as”, expresión que se utiliza en el lenguaje ordinario y que expresa claramente la sensación opuesta a la apertura, no estamos disponibles.
Hay períodos, momentos de nuestra vida, en que estamos disponibles, y otros que no.
Muchas veces no nos entregamos al amor y especialmente en la relación de pareja, por miedo a una ruptura o a un abandono.
Pedimos seguridad en las relaciones, pero….eso no nos lo puede asegurar ninguna persona. Nadie nos puede asegurar cómo nos sentiremos a lo largo de nuestra vida o cuáles serán los cambios que experimentarán las otras personas. Amar es un viaje, como lo es la vida, con muchas emociones.
La disponibilidad amorosa es una actitud interna de apertura e implica dar y recibir, amar y dejarse amar.
No estar disponible para el amor puede deberse a creencias – “no te entregues, no te fíes, si amas perderás tu identidad, si te enamoras te atraparán, te enamoran y luego te dejan”- que hay que ir trabajando personalmente para entender cómo las tenemos instalados en nuestro interior y cambiarlas. Otras veces son períodos en donde necesariamente vivimos un cierre porque estamos haciendo un duelo interno.
En este caso hay que comprender y respetar el momento e ir creando las condiciones para, cuando sea el momento, poder abrirnos de nuevo.

domingo, 16 de marzo de 2008

Alimentación y ejercicio físico



¿Qué alimentación es la más recomendable para una persona que hace ejercicio físico suave- moderado (camina, hace footing, nada…) sin el objetivo de la competición?
Una persona de estas características necesita, básicamente, además de una correcta hidratación, una alimentación variada y equilibrada; es decir, necesita comer todo tipo de alimentos, pero procurando que haya un predominio de alimentos ricos en hidratos de carbono (ver más adelante), limitando a un máximo del 30% las calorías que diariamente se consumen en forma de grasa y a un 12-15% las calorías en forma de proteínas. Si, además, esta persona está haciendo este ejercicio para, por ejemplo, adelgazar, quizá siga una dieta hipocalórica. Estas dietas también pueden ser variadas y equilibradas siempre que tengan no menos de 1500Kcal.
y si hablamos de la competición deportiva, ¿la alimentación diaria influye en el rendimiento físico de un deportista?La alimentaciótición diaria influye de forma muy significativa en el rendimiento físico de un deportista. Una dieta adecuada, en términos de cantidad y calidad, antes, durante y después del entrenamiento y de la competición es imprescindible para optimizar este rendimiento físico. Para
empezar, los deportistas también necesitan, además de una correcta hidratación, una alimentación variada y equilibrada.
¿Una persona que toma suplementos de vitaminas y minerales tiene más energía?
No, salvo que esa persona tenga algún déficit de algún nutriente como, por ejemplo, una anemia por déficit de hierro. Se sabe que un aporte extra ("más es mejor") de este tipo de nutrientes en una persona, sedentaria o deportista, que tiene cubiertas sus necesidades, no supone ninguna "mejora extra" en su rendimiento físico.
Sin embargo, tomar este tipo de suplementos es una costumbre muy extendida en el mundo del deporte y también entre las personas sedentarias. Con su consumo, deportistas y sedentarios generalmente buscan prevenir enfermedades, conseguir energía extra, compensar un posible déficit de la alimentación o mejorar el rendimiento físico; razones más que suficientes para que, bajo la premisa de "más es mejor", diversos productos estén siendo comercializados con tanto éxito.
¿Cómo puede estar segura una persona de que no tiene un déficit de alguna vitamina o mineral?
Tomando una alimentación variada (comiendo de todo) y equilibrada (que el 55% de las calorías ingeridas diariamente sean en forma de hidratos de carbono, que el 15% de las mismas sean en forma de proteínas, y el resto en forma de grasa).
¿Un deportista necesita más vitaminas/ minerales y proteínas diariamente que un sedentario?
Efectivamente; pero, aunque es cierto que la práctica regular de ejercicio físico aumenta las necesidades de proteínas y de algunas vitaminas y minerales, también es cierto que estas necesidades extras pueden obtenerse fácilmente consumiendo una dieta variada y equilibrada. En definitiva, los especialistas en alimentación tienen muy claro que antes de tomar estos suplementos u otras ayudas ergogénicas, un deportista debería revisar su alimentación.
Partiendo de estas premisas, en las siguientes páginas desgranaremos algunos consejos prácticos (también destacaremos algunos de los errores más comunes) que sería conveniente tener en cuenta sobre todo cuando se trata de la alimentación de un deportista que entrena y compite tanto en deportes que requieren un gran volumen de kilómetros de entrenamiento semanal como es el caso del maratón, ciclismo o triatlón; o de un deportista relacionado con la velocidad, potencia y fuerza como son, por ejemplo, los lanzadores y los velocistas en el atletismo y los levantadores de pesas; sin olvidar los deportes de equipo, como el fútbol, baloncesto o hockey hierba, en los que se mezclan resistencia y velocidad; ni el montañismo, que obliga a realizar largas marchas, a veces durante varias jornadas seguidas.

sábado, 15 de marzo de 2008

tatoo y piercing

lo que tienes que saber antes de decidirte a poner un tatum o piercing
http://www.saludcantabria.org/saludpublica/pdf/tatuajes/Piercing_tatuajes.pdf

La botella fumadora


La botella fumadora, una actividad para realizar en familia.

http://www.publicaciones-isp.org/productos/f204.pdf

Pirámide de los alimentos


Aquí descargas la pirámide de alimentos para cortar y pegar y tenerla siempre a la vista.
http://www.publicaciones-isp.org/productos/f-095_pir%E1mide_de_alimentaci%F3n_-baja.pdf

Métodos anticonceptivos y otros....


Aquí podemos descargar una guía con imágenes de los métodos anticonceptivos y prevención de ITS y Vihhttp://www.publicaciones-isp.org/productos/f-195_los_m%E9todos_anticonceptivos_baja.pdf
Publicado por Marta en 22:04 0 comentarios
Etiquetas: , ,