
Mitos y realidades sobre el cannabis:
Un mito es una falsa creencia.
Mito: Es un producto inofensivo para la salud, ya que es un producto natural. Es una droga ecológica, es la sustancia de la paz y el relax.
Realidad: Producto natural y producto inocuo no son sinónimos. El tabaco y el opio también son naturales y nadie duda de sus riesgos. El consumo de cannabis provoca alteraciones en el funcionamiento normal del cerebro, lo cual no es nada ecológico.
Mito: La juventud consume cannabis porque está prohibido, si se legaliza se consumiría menos.
Realidad: Las drogas que más se consumen entre la juventud son el alcohol y el tabaco, y éstas son legales. Además, en el consumo, más que la prohibición, influye la facilidad para conseguir la sustancia y el grado de aceptación social de la misma.
Mito: El cannabis tiene efectos terapéuticos, por lo que no debe ser malo fumarse un porro de vez en cuando.
Realidad: Los usos médicos del cannabis se realizan de manera controlada y no tienen nada que ver con su uso recreativo. También existen medicamentos derivados del opio y nadie piensa que sea sano consumir heroína.
Mito: el consumo de cannabis puede controlarse ya que no produce adicción.
Realidad: Existen estudios científicos que demuestran que su consumo continuado puede producir adicción, especialmente cuando se consume en la adolescencia.
Mito: Fumar cannabis perjudica menos que fumar tabaco.
Realidad: El cannabis contiene muchos de los cancerígenos y mutágenos del tabaco y mayor cantidad (un 50 % más). Además, la forma de consumirlo (fumada, sin filtros y con aspiraciones profundas) aumenta los riesgos de padecer cáncer. Tiene efecto broncodilatador , lo que favorece la absorción de las sustancias tóxicas, y al igual que ocurre con el tabaco, también es perjudicial para las personas fumadoras pasivas.
Un mito es una falsa creencia.
Mito: Es un producto inofensivo para la salud, ya que es un producto natural. Es una droga ecológica, es la sustancia de la paz y el relax.
Realidad: Producto natural y producto inocuo no son sinónimos. El tabaco y el opio también son naturales y nadie duda de sus riesgos. El consumo de cannabis provoca alteraciones en el funcionamiento normal del cerebro, lo cual no es nada ecológico.
Mito: La juventud consume cannabis porque está prohibido, si se legaliza se consumiría menos.
Realidad: Las drogas que más se consumen entre la juventud son el alcohol y el tabaco, y éstas son legales. Además, en el consumo, más que la prohibición, influye la facilidad para conseguir la sustancia y el grado de aceptación social de la misma.
Mito: El cannabis tiene efectos terapéuticos, por lo que no debe ser malo fumarse un porro de vez en cuando.
Realidad: Los usos médicos del cannabis se realizan de manera controlada y no tienen nada que ver con su uso recreativo. También existen medicamentos derivados del opio y nadie piensa que sea sano consumir heroína.
Mito: el consumo de cannabis puede controlarse ya que no produce adicción.
Realidad: Existen estudios científicos que demuestran que su consumo continuado puede producir adicción, especialmente cuando se consume en la adolescencia.
Mito: Fumar cannabis perjudica menos que fumar tabaco.
Realidad: El cannabis contiene muchos de los cancerígenos y mutágenos del tabaco y mayor cantidad (un 50 % más). Además, la forma de consumirlo (fumada, sin filtros y con aspiraciones profundas) aumenta los riesgos de padecer cáncer. Tiene efecto broncodilatador , lo que favorece la absorción de las sustancias tóxicas, y al igual que ocurre con el tabaco, también es perjudicial para las personas fumadoras pasivas.
5 comentarios:
Sobre la mayor capacidad cancerígena del cannabis respecto al tabaco:
Marihuana, tabaco y pulmón: basta ya de tanta tontería
El gobierno miente descaradamente en sus panfletos antidroga.
gracias por tu comentario.
El gobierno te informa de los estudios que realiza sobre el tema,para que toda la gente tenga los conocimientos necesarios para tomar un decisión. Si la gente quiere fumar que fume, pero que no pueda decir "yo no lo sabía y mi gobierno, con mis impuestos no se preocupó en informarme" ahora usted/tú si tiene el concocimiento, y con ese conocimiento puedes decidir ¿libremente? y las personas que necesiten tener las habilidades para dejar un hábito que quiere dejar, puede ponerse en contacto con nosotras para ayudarle en esa tarea. A nostras (personas profesionales de la salud,nos paga el gobierno para eso, entre otras cosas) Salud-os
Mira no es por molertar en q se vasan para decir eso te faltan fundamentos pero antes de publicar algo se tiene q invertigar no mal informen
En este blog escribimos sobre recomendaciones sanitarios. Gracias por leer y por tus comentarios. Salud
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/publicaciones/Guia2008/cannabis.htm
El cannabis es una droga que se extrae de la planta Cannabis sativa, con cuya resina, hojas, tallos y flores se elaboran las drogas ilegales más consumidas en España: el hachís y la marihuana. Sus efectos sobre el cerebro son debidos principalmente a uno de sus principios activos, el Tetrahidrocannabinol o THC, que se encuentra en diferentes proporciones según el preparado utilizado:
•Marihuana: obtenida de la trituración de flores, hojas y tallos secos, posee una concentración de THC entre el 1 y el 5%.
•Hachis: elaborado a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, tiene una concentración de THC entre el 15 y el 50%.
•Aceite de hachis: resina de hachis disuelta y concentrada, con una concentración de THC entre el 25 y 50%.
Estos preparados se consumen fumados en un cigarrillo liado con tabaco, recibiendo diversas denominaciones que cambian con las generaciones de adolescentes: porro, canuto, peta, joint, etc. Con menor frecuencia se fuma en mini-pipas o se ingiere directamente.
Esta información del ministerio es absoluta basura y vergonzosa que ni se proporcionen fuentes, estudios ni nada que apoye esas tonterías de mitos que por lo que se ve, siguen vigentes a pesar de que hay estudios que los desmienten desde hace 40 o 50 años!
Publicar un comentario